Actividades Académicas Actividades Culturales Conferencias Programa académico-cultural 2024

UNAM-China y BFSU organizan Ciclo de Conferencias sobre Culturas Mesoamericanas e Incas

Se prevé que las sesiones estén disponibles con subtítulos en inglés para un mayor alcance internacional.

La Sede de la UNAM en China y la Facultad de Filología Hispánica y Portuguesa de la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing (BFSU) organizaron entre abril y junio un ciclo de cinco conferencias en línea sobre las culturas mesoamericanas e incas.


El objetivo del ciclo es difundir entre estudiantes, profesores de español, así como público interesado, temas sobre las culturas precolombinas y su historia para contribuir al conocimiento de América Latina.


“Al mencionar América Latina, lo más destacado es su diversidad de civilizaciones. Los estudiantes nuestros colaboran y operan con los latinoamericanos en la industria, en negocios, en el intercambio de cultura, etcétera. Por lo tanto, necesitan conocer ampliamente estas diversidades. Sabemos algo sobre las similitudes de los indígenas de América Latina, pero muy superficialmente. Necesitamos que profesores de la UNAM nos lleven a lo más amplio de este mundo, un poco desconocido para los chinos”, indicó Chang Fuliang, decano de la Facultad de Estudios Hispánicos y Portugueses de BFUS, en la inauguración del Ciclo.


Adalberto Noyola, director de la Sede UNAM-China (Centro de Estudios Mexicanos UNAM/BFSU), indicó que este ciclo, que reúne a diversos especialistas, es un proyecto conjunto con la Universidad que aloja a la sede como parte del programa académico que se desarrolla anualmente.

Cerca de 400 personas participaron en estas sesiones que ofrecieron una profunda inmersión en la rica historia y patrimonio cultural de estas civilizaciones.

Ciclo de Conferencias sobre Culturas Mesoamericanas e Incas

El ciclo inició con la conferencia Los animales del cosmos mesoamericano, impartida por Alfonso Garduño Arzave, con licenciatura, maestría y doctorado en Estudios Mesoamericanos por la UNAM, y un postdoctorado en Historia del Arte en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la misma universidad. Desde 2017, es investigador invitado en la Universidad de Kioto, Japón.

Alfonso Garduño Arzave


Su conferencia abordó cómo los distintos seres de la naturaleza fascinaron a las sociedades mesoamericanas durante milenios, integrándose en su conciencia ideológica, mágica y existencial en diversos ámbitos de la vida militar, política, religiosa e incluso familiar. Los antiguos mayas y aztecas percibían a los dioses con cualidades de animales como el jaguar, el águila y el coyote, considerándolos parte integral del Cosmos y el orden del universo.

Ciclo de Conferencias sobre Culturas Mesoamericanas e Incas

Esta conferencia, impartida por Aban Flores Morán, arqueólogo por la ENAH, maestro y doctor en Historia del Arte por la UNAM, profesor en el CEPE de la UNAM y miembro del SNI. Ha colaborado en proyectos arqueológicos en Monte Albán, Quintana Roo y Tlatelolco, y ha publicado diversos artículos y libros de texto sobre historia.

Aban Flores Morán

En su conferencia presentó un recorrido a través del desarrollo cultural del México prehispánico. Los asistentes descubrieron la diversidad y riqueza de las civilizaciones que prosperaron en esta región antes de la llegada de los españoles, comenzando con los olmecas y avanzando hacia la monumental Teotihuacán. Se examinó la complejidad de la sociedad maya, conocida por su escritura, y el dominio militar y la organización social de los aztecas. Flores hizo especial énfasis en las estructuras sociales, logros arquitectónicos y sistemas de creencias que caracterizaron a estas civilizaciones, ofreciendo una ventana al pasado milenario de México.

Ciclo de Conferencias sobre Culturas Mesoamericanas e Incas

Pilar Regueiro Suárez, licenciada en Historia, maestra y doctora en Estudios Mesoamericanos por la UNAM. Ha publicado diversos artículos y libros, y actualmente realiza una estancia postdoctoral en la Universidad Tulane. Se especializa en el estudio de la organización sociopolítica maya, la documentación novohispana de tradición indígena y los intercambios culturales durante el periodo colonial.

Pilar Regueiro Suárez

Regueiro ofreció un recorrido por la historia de la civilización maya, desde sus orígenes hacia el año 2000 a.C. hasta el contacto con los europeos en el siglo XVI. La ponencia exploró aspectos culturales sobresalientes como el arte, la arquitectura, la escritura, la religión y las dinámicas políticas de las ciudades mayas más representativas, ubicadas en el sureste de México, Guatemala, Belice y la parte occidental de Honduras y El Salvador. La conferencia destacó el arte, arquitectura, escritura y religión de las ciudades mayas más representativas en Mesoamérica.

Ciclo de Conferencias sobre Culturas Mesoamericanas e Incas

Marco Antonio Cervera Obregón presentó «Los ejércitos de Cuauhtémoc en la defensa de Tenochtitlan». Cervera es arqueólogo por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), maestro en Arqueología Clásica por la Universidad Autónoma de Barcelona y doctor por la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, España. Se ha especializado en arqueología, historia y cultura mexica y militar. Ha participado en diversos proyectos de investigación arqueológica en México, España e Israel y ha publicado varios libros sobre historia militar de Mesoamérica.

Marco Antonio Cervera Obregón

En su ponencia, se analizó la resistencia militar mexica bajo el mando de Cuauhtémoc durante el asedio a Tenochtitlan, explorando las tácticas y estrategias utilizadas en la defensa contra las tropas hispano-indígenas. Analizó el papel de las tropas mexicas y las causas de su derrota.

Ciclo de Conferencias sobre Culturas Mesoamericanas e Incas

El ciclo concluyó con la conferencia Los incas: entre el mito y la historia Dra. Impartida por Silvia Limón Olvera, doctora en Antropología por la UNAM, investigadora titular del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la UNAM y profesora de la Facultad de Filosofía y Letras. Su línea principal de investigación es la cosmovisión y la religión en los Andes y Mesoamérica. Ha coordinado el Posgrado en Estudios Mesoamericanos de la UNAM y ha publicado numerosos trabajos sobre mitología y ritual.

Silvia Limón Olvera

La conferencia abordó los principales aspectos de los incas, destacando su capacidad para conquistar una vasta región de Sudamérica que incluía Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador, Argentina y Chile. Se exploraron los mitos fundacionales y la organización de su imperio, así como su visión de grandeza y poder.

Este ciclo significó una oportunidad para promover un mayor conocimiento entre el público chino e internacional sobre las culturas prehispánicas.


Se prevé que las sesiones estén disponibles con subtítulos en inglés para un mayor alcance internacional.