Programa académico-cultural 2024

Ofrecen charla sobre huella hídrica en el Día del Español del I. Cervantes de Pekín

Con este tipo de actividades se busca difundir el uso del español en temas científicos

A través de un juego interactivo, en el que los participantes respondieron con sus celulares a una trivia relacionada con la huella hídrica, Adalberto Noyola, ingeniero ambiental y director de la Sede de la UNAM en China, inició una charla sobre la importancia de tener consciencia del agua que consumimos o utilizamos en nuestra vida diaria, principalmente en los productos que adquirimos.

Desde cuántos litros de agua se requieren para producir verduras o frutas hasta cuánta agua se necesita para fabricar autos o celulares, fueron algunas de las 11 preguntas que el público tenía que responder. Las cuatro personas con mayor puntaje recibieron como premio el libro en chino «Cuentos y relatos mexicanos contemporáneos».

Esta actividad se realizó en el marco del programa académico del Día E (Día del Español), organizado por el Instituto Cervantes de Pekín (IC Pekín). Más de 50 personas, entre público hispanohablante y chino, se dieron cita en el Rincón-UNAM, instalado en la Biblioteca Antonio Machado.

En su charla, el académico de la UNAM explicó que el agua virtual representa la cantidad de agua requerida para producir los bienes y servicios que utilizamos, mientras que la huella hídrica es la suma del agua virtual de los productos que consumimos y del agua que utilizamos directamente.
Si bien el 70% del planeta está cubierto por agua (de esta cifra el 97% es agua salada y el 2.5% es agua dulce) solo el 0.0075% del agua en el mundo está disponible para el consumo humano, refirió el también académico del Instituto de Ingeniería de la UNAM.

Asimismo, mencionó que en promedio, cada persona en el mundo tiene una huella hídrica de un millón 240 mil litros al año. En un plano comparativo, China es el país con menor huella hídrica per cápita, seguido de México, mientras que Estados Unidos es el de mayor consumo con casi 2.5 millones de litros anuales por persona.

Indicó que la huella hídrica se compone de tres tipos de agua: la azul, que es el volumen de agua que se obtiene directamente de fuentes naturales como aguas superficiales o subterráneas (requiere infraestructura y energía); la verde, que es el volumen de agua que se obtiene de la lluvia almacenada en la tierra como humedad (natural); y la gris, que es el volumen de agua contaminada asociada.

Tan solo producir 250 gramos de res requiere más de 3 mil 800 litros de agua, mientras que para fabricar un auto se consumen entre 52 mil y 83 mil litros.

Noyola cerró su presentación con una serie de recomendaciones que debemos tomar para reducir nuestra huella hídrica y contribuir a mejorar el ambiente, entre las que se encuentran reutilizar el agua que consumimos, revisar que las instalaciones no tengan fugas, bañarse de forma rápida y cerrar la regadera mientras nos enjabonamos, reforestar, entre otras.

La presentación de la charla estuvo a cargo de Manuel Fernández-Conde Rodríguez, jefe de Estudios del IC Pekín, y la interpretación español-chino fue realizada por Gao Jingna, estudiante de la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing.

Con este tipo de actividades, además de hacer consciencia sobre temas ambientales, se busca difundir entre el público chino el uso del idioma español en contextos relacionados con la ciencia, con apoyo de los recursos digitales que ofrece la Universidad, accesibles en el Rincón UNAM.

El Día E es un evento que se celebra desde hace ocho años a iniciativa del Instituto Cervantes para celebrar y difundir la cultura en español en los cinco continentes. La Sede de la UNAM en China participa en esta actividad año con año en colaboración con el IC de Pekín.

El español es la segunda lengua materna más hablada del mundo, después del chino mandarín, y la cuarta con el mayor número de hablantes (dominio nativo + competencia limitada + estudiantes de español), después del inglés, el chino mandarín y el hindi.