Programa Académico-Cultural 2023

Día Internacional de la Lengua China

Compartimos una compilación de publicaciones bilingües español y chino para su descarga gratuita.

Como parte de los esfuerzos de la ONU para subrayar el significado cultural e histórico de cada uno de sus seis idiomas oficiales (inglés, francés, árabe, chino, ruso y español), en 2010 el Departamento de Información Pública anunció el lanzamiento del Día de la Lengua de las Naciones Unidas con el fin de promover la diversidad cultural y el multilingüismo dentro del organismo; por tanto, el 20 de abril fue elegido para celebrar el Día de la Lengua China.

De acuerdo con la leyenda china, este día se conmemora en homenaje a Cang Jie, quien fue el inventor de los caracteres chinos, hace cerca de cinco mil años, y quien trabajó junto con el Emperador Amarillo (Huangdi en chino).

Se escogió esta fecha porque coincide con una festividad conocida en chino como “Guyu” o “lluvia de mijo” (cereales), la cual representa el sexto de los 24 periodos solares en los calendarios tradicionales lunares de Asia Oriental.

“Distintos autores chinos coinciden en que fue durante una época de mucha hambruna, pero al ver el esfuerzo y espíritu de Cang Jie al crear los primeros caracteres, el Dios del Cielo se conmovió tanto que hizo caer una lluvia de granos con la que la población logró alimentarse. A su vez, según el calendario lunar chino, esta fecha es la última etapa de la primavera que marca el final de ésta y el inicio del verano, que es cuando llegan las tan esperadas lluvias que dan inicio a una nueva temporada de cosecha”, relata Edmundo Borja, coordinador de Relaciones y Gestión de la Sede.

La lengua china es una las más antiguas del mundo y la de mayor número de hablantes por la cantidad de nativos. Es poética, ya que en su cosmogonía hace alegorías y metáforas con alusión a la naturaleza, lo que cautiva a los extranjeros; los caracteres son formas expresivas que tienen que ver con su cultura, particularmente, y la manera en cómo ven la vida.

Se piensa que aprender chino es complicado debido a que tiene variaciones de tonalidad y numerosos caracteres que se deben memorizar. En la actualidad lo hablan cada vez más personas de diversos países a quienes les ha abierto nuevas posibilidades de desarrollo profesional, económico, académico y cultural.

Conocer el idioma de Confucio permite también entender su cultura y sociedad. La escritura es muestra del pensamiento y la forma de actuar de la sociedad china.

Conmemoración

Para la conmemoración de este día, en la Sede de la UNAM en China compartimos una compilación de publicaciones bilingües español y chino para su descarga gratuita.

Los pliegues del ocaso y Arcoíris en una ráfaga de viento son dos antologías de poemarios multilingües que conjuntan el trabajo de siete autoras pertenecientes a los pueblos originarios de México y siete autoras de comunidades étnicas de China, publicados bajo el sello editorial de la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura de la UNAM, en colaboración con la Sede de la UNAM en China, y la Editorial de la Universidad Normal de Guangxi. Para cristalizar el proyecto se contó con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Institucional de la UNAM y la Asociación Nacional de Escritores de China.

image-3

El Boletín Electrónico En el Ombligo de la Luna es la publicación bilingüe (español-chino) editada por la Sede de la UNAM en China (Centro de Estudios Mexicanos), que tiene como fin el informar sobre sus actividades academicas y culturales, así como generar un espacio de difusión de las culturas mexicana y china.

Puede acceder a todos los número publicados en el siguiente enlace:

Boletines En el Ombligo de la Luna

En el libro digital Desde China-Historias de pandemia en la perspectiva de los jóvenes universitarios se recopilaron trabajos de 36 alumnas y alumnos que estudian el idioma español como lengua extranjera en diversas universidades y centros educativos chinos. Tuvo el objetivo de abrir un espacio de expresión durante el confinamiento y que el público hispanohablante pudiera leer una miscelánea de temas, estilos y vivencias, lo cual aporta riqueza narrativa a la publicación bilingüe.

Puedes descargar los libros en español y chino:

Cuentos chinos es una obra literaria bajo el sello de Literatura UNAM, la cual reúne diez de los mejores relatos seleccionados de una convocatoria hecha por la Universidad Nacional y la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing –que aloja a UNAM-China–. Participaron 162 jóvenes provenientes de 42 instituciones de educación superior chinas con un cuento inédito escrito en español, posteriormente traducido al chino por ellos mismos.

Para descargar el libro,

Español: http://www.literatura.unam.mx/images/stories/pdf/descargables/cuentos-chinos-esp.pdf

Chino: http://www.literatura.unam.mx/images/stories/pdf/descargables/cuentos-chinos-chino.pdf

A %d blogueros les gusta esto: