En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna te invitamos descubrir Los pliegues del ocaso y Arcoíris en una ráfaga de viento , dos antologías de poemarios multilingües que conjuntan el trabajo de siete autoras pertenecientes a los pueblos originarios de México y siete autoras de comunidades étnicas de China.

La publicación de estos volúmenes, publicados bajo el sello editorial de la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura de la UNAM, en colaboración con la Sede de la UNAM en China, y la Editorial de la Universidad Normal de Guangxi, muestran la diversidad de las comunidades lingüísticas de México y China.
En México existen 68 lenguas originarias, mientras que en China se registran, además del grupo mayoritario Han, 55 etnias que también hablan sus propias lenguas.
En Los pliegues del ocaso (Literatura UNAM, 2021) se publican poemas de las autoras chinas Aynur Maulet, quien escribe en kazajo; Baima Yangjin, en tibetano; Huang Fang, en zhuang; Lu Juan, en yi; Quan Chunmei, en coreano; Sarantuyaa, en mongol y Uygurnisa Rozasayit, en uigur.
Descarga el libro en pdf


En Arcoíris en una ráfaga de viento (Guangxi, 2022) se conjuntan poemas de las autoras mexicanas Fabiola Carrillo Tieco, en náhuatl; Sol Ceh Moo y Briceida Cuevas Cob, escriben en maya peninsular; Rubí Huerta Norberto, en p’urhépecha (purépecha); Nadia López García y Celerina Patricia Sánchez Santiago escriben en tu’un savi (mixteco), e Irma Pineda escribe en diidxazá (zapoteco del istmo). Los poemas están traducidos al español y chino, cuya compilación fue realizada por la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura de la UNAM.
Descarga el libro en pdf
PDF Arcoíris en una ráfaga de viento


El Día Internacional de la Lengua Materna se celebra el 21 de febrero de cada año. Fue proclamado por la UNESCO en 1999 para promover la diversidad lingüística y cultural y el multilingüismo en todo el mundo.

El objetivo del Día Internacional de la Lengua Materna es promover y preservar las lenguas maternas, que son fundamentales para la identidad cultural y la cohesión social de las comunidades en todo el mundo. También se busca destacar la importancia de la educación en la lengua materna para mejorar el aprendizaje y el desarrollo.