En el marco de las actividades para conmemorar el 10º aniversario de la Sede de la UNAM en China (Centro de Estudios Mexicanos UNAM /BFSU), se organizaron cuatro conversatorios en conexión remota entre México y China, en los que participaron académicos, así como representantes diplomáticos.
Bajo un formato de preguntas generales realizadas por un moderador a todos los participantes, se realizaron cuatro conversatorios con los ejes temáticos: Vinculación académica internacional, Intercambio académico y movilidad estudiantil, La cultura como vía para el intercambio internacional y Las representaciones internacionales de las Instituciones de Educación Superior.
A continuación les presentamos los puntos más destacados del conversatorio Las representaciones internacionales de las Instituciones de Educación Superior

En este conversatorio participaron: Liang Yue, directora de la oficina de BFSU en la UNAM; Steven Yin, director de la oficina de Indiana University (UI) en Beijing; Alfonso Araujo, director del Innovation Hub – Tec Monterrey en China. La sesión fue moderada por Adalberto Noyola, director de la UNAM-China
Steven Yin consideró que es muy importante para las universidades tener una oficina de representación en el extranjero. En el caso de la Universidad de Indiana, además de tener una oficina en Beijing, también tiene una oficina en la UNAM, como un aliado estratégico para la colaboración internacional, tanto en México como en Estados Unidos. Del mismo modo, UI está en estrechando su colaboración con BFSU.
Yin indicó que UI es una de las más grandes y antiguas universidades públicas en los Estados Unidos y tienen el compromiso de relacionarse de forma global con instituciones alrededor del mundo en todos los campos del conocimiento. Para su universidad, la internacionalización tiene dos dimensiones: una es orientada al aprendizaje para darles a los estudiantes una perspectiva global, no sólo en temas profesionales inmersos en ambientes competitivos, también para actuar de forma ética en los diferentes espacios donde se desarrollan. La segunda dimensión es de investigación. Las ciencias, por definición es una tarea internacional, ya que para avanzar en la innovación es importante conjuntar a los más destacados y brillantes investigadores de diferentes países para aportas visiones diversas, y aplica tanto a los académicos como a los estudiantes, quienes serán la nueva generación de investigadores.

Explicó que UI estableció el programa Global Gateway Network, con el cual tiene representaciones en cinco países alrededor del mundo. Las oficinas sirven como un enlace para abrir oportunidades a los académicos y estudiantes. La oficina en China, fue la primera en abrirse, y la de México, se encuentra en la UNAM. También tiene oficinas en Nueva Delhi, India; en Berlín, Alemania, la cual es regional porque abarca temas europeos, y una más en la región del Sudeste Asiático, con sede en Bangkok, Tailandia. Entre algunas de las tareas se encuentra la de impulsar programas colaborativos en investigación y movilidad académica. Por ello las oficinas en el extranjero tienen un papel clave para impulsar estos programas.
Liang Yue explicó que la oficina de BFSU que se aloja en la UNAM, también conocida como Centro de Estudios Chinos, se creó en 2017 como parte del convenio de colaboración entre ambas universidades y en reciprocidad a la oficina de la UNAM alojada en Beijing. El trabajo del Centro se divide en tres áreas: la primera es apoyar a los alumnos de BFSU que realizan su movilidad en la UNAM, tanto a nivel licenciatura como posgrado, principalmente en el CEPE y la Facultad de Filosofía y Letras. Se apoya a los alumnos del posgrado compartido en Estudios Latinoamericanos.

La segunda área es la organización de visitas académicas, así como actividades entre profesores y académicos de ambas universidades, con el fin de facilitar la comunicación entre las partes. Esto refleja la importancia de tener una oficina en el extranjero. Si bien los intercambios presenciales se han pausado debido a la pandemia, BFSU ya se prepara para reanudar las actividades en 2023, por ello la oficina tiene un papel clave para asistir a los alumnos de intercambio. La tercera área se enfoca a estrechar relaciones con otros países latinoamericanos, aprovechando la presencia de la representación en la región.
Yue indicó que un de los retos es incrementar la presencia de alumnos de la UNAM en China, ya que antes de la pandemia, era mayor el número de alumnos de BFSU en México en comparación con los estudiantes mexicanos. Para ello, BFSU prepara un programa académico que incluya clases sobre aspectos culturales de China impartidas en español, con el fin de atraer a más alumnos.
Alfonso Araujo indicó que es importante el que las IES tengan una representación en el extranjero y es fundamental en la actualidad. En la década de los 80 del siglo pasado, cuando era estudiante, el tener una experiencia en el extranjero no era común y las personas que lo hacían, era principalmente en Estados Unidos, por la vecindad con México. Pero ahora, el tener una experiencia en el extranjero es algo esencial para la internacionalización de los alumnos. En el Tec de Monterrey los estudiantes deben de cursar por lo menos un semestre, idealmente un año, en el extranjero.

Por ello, el Tec de Monterrey comenzó a abrir oficinas en el extranjero, primero en los Estados Unidos y Canadá, posteriormente en Europa, regiones que culturalmente son familiares para los estudiantes mexicanos. Pero cuando hablas de países como China, que por muchos años se tenía poco conocimiento, aún en la actualidad, es aún más importante tener una oficina de representación. En otros países es más fácil que los alumnos se muevan por su cuenta, pero cuando son grupos grandes es importante asistirles con las complejidades que tienen países como China. En 2002, el Tec inició la movilidad a China con 10 estudiantes. La primera oficina de representación se instaló en la Universidad de Zhejiang, una de las más importantes de China. Posteriormente se abrió una oficina independiente, con personal local para apoyar a los cientos de estudiantes que cada año realizaban movilidad en China.
Araujo indicó que una de las ventajas de las oficinas de representación es que ya están familiarizados con la cultura local, lo que facilita la integración de los alumnos que realizan su intercambio. Además, los alumnos se convierten en embajadores culturales en el país donde hacen su movilidad lo que tiene más significado en China, donde existe poco conocimiento sobre México, en comparación con Europa y Estados Unidos.
Adalberto Noyola refirió que el contar con una oficina de representación en el extranjero es un esfuerzo e inversión por parte de las universidades tanto públicas como privadas que vale la pena porque los beneficios para la comunidad estudiantil son mayores. Si una universidad aspira ser global e internacional, debe tener presencia en el extranjero para apoyar la movilidad estudiantil y el intercambio académico, para formar a profesionales con una perspectiva global.

Los participantes coincidieron que la presencias en el extranjero con oficinas de representación permite a las IES no sólo apoyar a la internacionalización de sus alumnos y facilitar el intercambio académico, también es una forma de mostrar las cultural y las actividades de investigación en ciencia y tecnologías que se realizan en las universidades, para promover un mayor intercambio internacional.