Actividades Académicas Conferencias Programa académico-cultural 2015

Realizan en Beijing mesa redonda «Conversaciones Sobre la Historia de México»

Conversaciones 3

El Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM en China en colaboración con la Embajada de México en China organizaron en Beijing la mesa redonda «Conversaciones sobre la Historia de México», en la que participaron tres de los más reconocidos historiadores mexicanos, las Dras. Verónica Zárate y Alicia Salmerón, ambas investigadoras del Instituto de Dr. José María Luis Mora, así como el Dr. Eduardo Flores Clairinvestigador de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

En el Salón de Usos Múltiples de la sede del representación diplomática, el embajador Julián Ventura dio la bienvenida a los historiadores y al público asistente compuesto por comunidad de historiadores chinos y mexicanos radicados en China.

Conversaciones 2

El diplomático indicó que con esta mesa redonda se iniciaban los actos cívicos que la Embajada ha preparado para conmemorar el 205 aniversario de la Independencia de México.

Conver 5La moderación estuvo a cargo del Dr. Xu Shicheng, miembro honorario de la Academia China de Ciencias Sociales y profesor investigador del Instituto de América Latina del CASS, así como director del Instituto de América Latina de la Universidad de Estudios Internacionales de Zhejiang.

El Dr. Eduardo Flores Clair presentó la conferencia Los embajadores insurgentes en la guerra de independencia e indicó que uno de los aspectos poco atendidos del movimiento de Independencia se relaciona con las misiones diplomáticas.

«Los jefes insurgentes impulsaron distintas misiones como un frente más de guerra, con el fin de buscar el apoyo político, ayuda militar y, sobre todo, exponer al mundo las causas por las que luchaban, la justicia de sus propósitos y, a través de negociaciones diplomáticas, alcanzar la paz», indicó.

DSC_0369

Flores Clair habló del caso de la misión diplomática encomendada al Dr. José Manuel de Herrera, en 1815, quien viajó a los Estados Unidos y, desde la ciudad de Nueva Orleáns, realizó una intensa actividad de agitación en diversos ámbitos, con el fin de ayudar a la Independencia de México.

Sin embargo, subrayó, pese a los esfuerzos las misiones diplomáticas mexicanas no tuvieron el éxito esperado, porque se descubrió las dobles intenciones de los estadounideneses por controlar territorios mexicanos.

En su intervención, la Dra Salmerón presentó la conferencia Las elecciones en el México del siglo XIX, en la que explicó que los comicios en este periodo, sin ser democráticos, tuvieron un lugar y una función política principal que iba mucho más allá de un simple ritual legitimador de poderes republicanos.

Señaló que las elecciones decimonónicas constituyeron una forma importante de hacer política en el México de entonces, entretejida con otras formas, como la acción periodística y los pronunciamientos militares y permitió crear espacios de negociación política que permitieron articular a un complejo país, mayoritariamente rural y presa de fuertes poderes territoriales.

Por su parte, la Dra. Verónica Zárate ofreció la conferencia Los festejos de la independencia, siglos XIX-XXI, en la que explicó que la fiestas cívicas son un elemento esencial para entender la vida pública del conjunto de la sociedad mexicana.

Conver 6

«En el siglo XIX tuvieron gran importancia porque se convirtieron en un mecanismo para inculcar una identidad nacional basada en el mito fundacional y apoyada por los hechos que ayudaran a la conservación de México como un país independiente», comentó.

 La historiadora refirio que para México septiembre se considera el mes de la patria porque en este periodo se inició y terminó, después de once años, el proceso conocido como guerra de independencia y desde entonces se mantiene la tradición de que el presidente en turno da el grito de indepedencia como lo hizo el cura Miguel Hidalgo para llamar al pueblo a levantarse en armas.

Traduccion

Las conferencias contaron con la traducción consecutiva del español al chino por parte del equipo del Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM, Vera Ming Jin, y de la Embajada de México, Alba Xu.

A %d blogueros les gusta esto: