Raymond Zhou, periodista cultural del diario China Daily (en su versión en inglés) y uno de los críticos de cine más destacados de China, autor de 19 libros, realizó una entrevista al Director y al equipo del Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM sobre los intercambios culturales entre México y China.
El encuentro se realizó en el Aula del Centro, ubicada en la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing (UEEB), en el que participaron el Dr. Guillermo Pulido, Director del CEM, el Mtro. Pablo Mendoza, Coordinador de Difusión Cultural, y como invitada especial Lan Wei Wei, académica del Conservatorio Central de Música de China.
El artículo titulado «Manos a través del agua», (Hands across the water), se destaca la labor realizada por el CEM para promover la cultura mexicana en China, y la cultura china en México, como «un puente en dos vías de comunicación».
En la entrevista, el Dr. Pulido indicó que cuando se desempeñó como Consejero Cultural y de Educación en la Embajada de México en Beijing, de 2008 a 2010, observó que la primera impresión que tienen los chinos acerca de México es su historia milenaria y las pirámides mayas.
El Director del CEM destacó que México y China se parecen porque ambos tienen un mosaico de culturas, lo cual pudo comprobar cuando visitó las provincias de Mongolia Interior, Yunnan, Guizhou, donde las etnias trabajan con los textiles de forma similar a como lo hacen los pueblos indígenas mexicanos.
China está compuesta por 56 grupos étnicos, de los cuales, 55 se identifican como minorías étnicas, ya que el 90% de la población nacional es de la etnia han. En México existen 62 grupos étnicos indígenas, según los datos oficiales.
Intercambio de lenguas
El académico de la UNAM recordó que cuando llegó a China se asombro al saber que escritores como Carlos Fuentes, Octavio Paz, Elena Poniatoswka estaban traducidos al mandarín.
El periodista Raymond le preguntó si le frustraba cuando alguien confundía a los países hispanohablantes al mencionar uno por otro.
«Estoy orgulloso de que los chinos se den cuenta de que compartimos la lengua española, 21 países en todo el mundo. A veces se sorprenden de que no hablemos inglés. Utilizamos este tema como el inicio de un diálogo y después de que conocen algo sobre Latinoamérica, entonces comienzo a hablar de México», respondió el académico de la UNAM.
En su opinión, los jóvenes de China no sólo son «creativos e innovadores», también son muy abiertos a otras culturas.
El primer año en que el Dr. Pulido impartió cátedra en la UNAM, en 1979, fue testigo de la apertura de espacios para los estudiantes chinos.
«Recibimos (en la UNAM) a muchos estudiantes chinos y también en el Colegio de México para estudiar español, literatura, política o economía. Todos ellos regresaron a China y son quienes ahora nos han abierto las puertas aquí en el país», refirió.
Comentó que los estudiantes chinos después de una estancia de seis meses en México bajo un clima cálido, se enamoran del país porque la gente allí es muy amigable.
En su opinión, los chinos también son muy amigables. «Cuando tienes la oportunidad de conocerlos más, estoy hablando de las familias, los amigos, si te sientas en la mesa para comer o cenar, es sólo para disfrutar». La única barrera que existe es el idioma chino.
«Afortunadamente ustedes tienen en China 80 universidades que enseñan español. Nosotros tenemos que hacer nuestro trabajo en Latinoamérica. Por lo menos en la UNAM y en el Colegio de México tenemos centros donde se enseña la cultura china, política, economía y el idioma también. México es el país con el mayor número de Institutos Confucio de Latinoamérica, con cinco. Pero tenemos que hacer mucho más», considera.
El Director del CEM explica que los mexicanos se informan sobre China principalmente de fuentes que provienen de Estados Unidos y Europa, pero «ahora podemos hacerlo directamente sin el filtro de otros idiomas».
Intercambio de música
En la conversación, el Dr. Pulido presenta a Lan Weiwei, considerada una de las mejores interpretes de pipa de China, quien además es profesora de Conservatorio Central de Música.
Lan ha colaborado en distintos proyectos con el CEM desde hace varios años. Conoció al Dr. Pulido en la Expo de Shanghai, en 2010, cuando el académico le presentó a una banda de folk mexicano llamada Mono Blanco, la cual después ofreció un concierto en el Conservatorio, con sede en Beijing. El éxito fue tal que el departamento de musicología los invitó a realizar un taller.
Un año y medio más tarde, Lan y sus colegas visitaron la Escuela Nacional de Música de la UNAM y conocieron a los musicólogos mexicanos.
Más intercambios siguieron. El mutuo interés se concretó en la relización del Primer Festival de Música UNAM-CCOM, realizado en 2013 en Beijing, bajo el nombre de La Ruta del Fandango. Por primera ocasión, académicos en ese tiempo como Escuela Nacional de Música de la UNAM (ahora Facultad de Música), se presentaron en China para dar a conocer la música mexicana. En dicha ocasión participaron dos bandas y 20 músicos.
Como continuidad a este programa, del 26 de febrero al 1 de marzo pasados, Lan, junto con una delegación de 18 músicos y académicos del Conservatorio, ofrecieron siete talleres y tres conciertos en el marco del II Festival de Música Tradicional y Contemporánea de China que se realizó en la UNAM.
Crecen los proyectos
El periodista Raymond Zhou refiere en el artículo que si bien el Centro de Estudios Mexicanos inició como un proyecto a nivel académico en colaboración de la UEEB y la UNAM, apunta que los intercambios han llegado un público cada vez más amplio.
Tan sólo en 2014, el CEM realizó 87 eventos en los que participaron 5 mil 889 personas, el 80 por ciento de los cuales eran estudiantes y profesores chinos. Los eventos académicos y culturales incluyen exposiciones de fotografía, festivales de cine y la presentación de música mexicana.
Intercambio en el cine
En lo referente a cinematografía, Raymond escribe que las películas mexicanas disfrutaron de gran popularidad a finales de 1970 y principios de 1980, cuando China comenzó su apertura y a importar películas extranjeras. Si bien recientemente las películas mexicanas muestran temáticas sobre la violencia, el Dr. Pulido advierte de éstas representan sólo una porción de la rica diversidad que encarna México.
En términos de nuevas propuestas, Pablo Mendoza, quien trabaja como Coordinador de Difusión Cultural del CEM, en realidad es un cineasta que se graduó de la Academia de Cine de Beijing en la maestría en dirección, siendo el primer latinoamericano en hacerlo.
Actualmente se encuentra desarrollando un proyecto cinematográfico sobre un piloto mexicano que trabaja para una aerolínea china.
«Con semillas como éstas, que polinizan de forma cruzada de la mano del Dr. Pulido y su equipo, parece que el cielo es el límite a través del Océano Pacífico para las dos culturas que se abrazan», concluye Raymond.