- El académico de tiempo completo del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM, Dr. José Luis Valdés Ugalde, ofreció una serie de conferencias en Beijing sobre las relaciones geopolíticas entre México, Estados Unidos, China y su impacto en Latinoamérica.
Del 22 al 26 de septiembre, el Dr. Valdés Ugalde sostuvo una serie de encuentros académicos con estudiantes universitarios así como con expertos chinos en el estudio de las relaciones internacionales.
Entre las instituciones chinas en las que el académico ofreció conferencias magistrales se encuentran la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing, la Universidad de Renmin y el Instituto de Investigaciones de Relaciones Internacionales Contemporáneas de China, éste último asesora al gobierno chino en materia de política exterior.
Así mismo, el Dr. Valdés sostuvo un encuentro con el embajador de México Julián Ventura.
El Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM organizó las actividades académicas del investigador y le asistió en la traducción en chino y en la vinculación con las entidades locales.
El Dr. Valdés Ugalde actualmente realiza una estancia de investigación y docencia en el Instituto Latinoamericano de la Universidad Freie de Berlín, Alemania.
Es profesor de Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y es miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 2.
Realizó su doctorado en Relaciones Internacionales en la London School of Economics and Political Science. Sus áreas de especialidad son teoría sociológica, teoría de las relaciones internacionales, teoría política, historia y política exterior de Estados Unidos, así como estudios de América del Norte.
El investigador ofreció una entrevista en exclusiva para Prensa CEM en la que delineó su análisis sobre la situación geopolítica entre México, Estados Unidos y China y habló de los retos que encara la política exterior mexicana. A continuación les presentamos parte de la conversación, la cual será publicada con su traducción al chino en el Boletín Electrónico del CEM.
Prensa CEM: ¿Cómo ve la relación triangular entre México, Estados Unidos y China?
Dr. Valdés: Primero hay decir que Estados Unidos es un poder en declive. Está en polémica ver qué tanto es el declive de su hegemonía a nivel mundial.
Vis a vis poderes, o viejos poderes, como China, hoy miembro de los BRICS, juegan un papel dentro del sistema internacional, dónde encontramos las claves de la correlación de fuerzas que empieza a operar entre los diferentes actores.
Aquí es donde se presenta la subregión latinoamericana y la manera en cómo China estaría apostando por una penetración mucho mayor al mercado estadounidense, a través de una relación con los países latinoamericanos, con los cuales ya tiene tratados y, particularmente con México, por su ubicación geopolítica como vecino del coloso del Norte.
Entonces es un momento geopolíticamente clave para un actor emergente como China, que está teniendo una expansión considerable en el desarrollo económico y comercial desde hace varios años, desde que entró a la Organización Mundial de Comercio. Esto, acompañado con el declive económico de Estados Unidos, que a su vez le impide ser funcional con respecto al financiamiento que México necesitaría para desarrollar infraestructura, o nuevos recursos, a partir de la reforma energética y de la reforma fiscal, lo que estaría abriendo el mercado petrolero a actores extranjeros. China necesita reservas y estaría buscando a México como un proveedor estratégico de recursos energéticos
México estaría estableciendo una relación estratégica con China que le permitiría, si México juega bien sus cartas, diversificar su relación con el exterior, tanto a nivel político como a nivel comercial.
Ahí están las bases para probar o no la hipótesis de que los Estados Unidos no ven con desagrado que un actor como China empiece a penetrar los mercados en América Latina en los cuales, de hecho, ya tiene presencia desde hace tiempo.
Habría que ver cuál es la visión estratégica del gobierno mexicano para aprovechar esa opción de diversificación que la nueva relación con China le está presentando.
Prensa CEM: ¿Cuál es el posicionamiento de México en Latinoamérica porque parece que se quedó rezagado respecto a naciones como Brasil y cuál es su perspectiva ahora que se han aprobado reformas estructurales como la energética?
Dr. Valdés: México no hizo las reformas a tiempo porque ha vivido una época muy larga de un régimen de semi-partido único. Condiciones de políticas internas que impidieron que hubiera un debate más abierto sobre lo que se tenía que hacer para insertar a México en el desarrollo global.
La otra circunstancia son los excesos nacionalistas que han privado en la política exterior. Se cruza la Guerra Fría y su fin, se cruza la transición mexicana del 2001, se cruza el 11 de septiembre. Me parece que México tiene problemas para aprovechar las oportunidades del momento y poder operar con una agilidad respecto a las necesidades y los problemas que se van presentando. Yo creo que esas razones explican por qué México se detuvo.
Ahora, el rol de México en América Latina ha sido destacado desde los tiempos de las dictaduras en la región, pero el país no se preparó para los cambios que se estaban dando. Brasil fue mucho más astuto que México y Chile, incluso, aunque no es una economía tan industrialmente desarrollada como la mexicana. En todo caso lo que México perdió fue el prestigio que tenía debido más a la inmovilidad que a la movilidad.
También desde luego está el hecho de que México ingresó al TLCAN. En el Cono Sur siempre se vio mal, porque se consideraba que México había traicionado los intereses latinoamericanos y se había divorciado de América Latina para establecer un matrimonio con América del Norte y constituir un mercado con Estados Unidos y Canadá.
De la política interna se desprenden las confusiones que hoy día se siguen dando con la aprobación de las reformas. Hemos tenido un cierto primitivismo en el nivel del debate porque hemos tenido muchas limitaciones para pensarnos como un actor que podría tener un rol más dinámico en el mundo y eso me parece que ha afectado en los hechos el rol de México en América Latina y a nivel mundial. Los mexicanos todavía no sabemos muy bien qué rol queremos jugar en las relaciones internacionales
Prensa CEM: ¿Qué efectos ha tenido esta ambivalencia de México entre formar parte de Norteamérica y Latinoamérica al mismo tiempo?
Dr. Valdés: México quedó atrapado en el mercado norteamericano por razones económicas y de dependencia de mercados, particularmente el estadounidense, donde mandamos entre el 80 y el 82% de nuestras exportaciones. Sin embargo, México pudo haber jugado la carta que Brasil juega. Juega como un actor sudamericano con Rusia y con China y con el MERCOSUR.
México se encerró en el TLCAN sin necesidad de haberlo hecho, porque nadie se lo pidió. Esto tiene que ver con una falta de visión y de capacidad de diversificar nuestras relaciones comerciales.
También, por otro lado, está el interés estadounidense de pensar en México como puente. El Plan Puebla Panamá estaba pensado como una zona desarrollo que podría conectar al TLCAN con el mercado centroamericano y llegar hasta Colombia para establecer pautas de desarrollo a los centroamericanos, pero eso no funcionó. Ello tiene que ver con la falta de voluntad de Estados Unidos.
México no ha podido penetrar en los mercados centroamericanos en buena medida también porque tenemos un problema de inseguridad, lo que ha afectado el clima y la confianza de los inversores, tratando con estados que están fallando más que el mexicano, desde el punto de vista político.
Vamos a ver ahora cómo nuevos actores internacionales como la Unión Europea y China pueden jugar un rol importante y superar estas limitaciones y lograr un desempeño más expansivo de las políticas exteriores y comerciales que México tiene pensadas.
Prensa CEM: Algunos analistas plantean que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) no cumplió las expectativas que México esperaba en su integración al mercado ¿Cómo ve esta situación?
Dr. Valdés: El hecho de que no se hayan cumplido las expectativas no significa que el TLCAN sea el culpable de que México no haya desarrollado al máximo el potencial que el Cadillac-NAFTA le estaba ofreciendo.
Si tú tienes un Cadillac, pues lees el instructivo bien para maximizar el uso de ese recurso. En este caso el TLCAN es un recurso que no se desarrolló al máximo desde el lado mexicano, y al mismo tiempo tuvo limitaciones en sí, por ejemplo, los paneles de controversia. Los grandes problemas del TLCAN es que técnicamente las instancias institucionales no funcionaron.
Por otro lado, el desarrollo del TLCAN permitió tener a México la apertura incluso política, que opera desde Zedillo y después en el panismo e inclusive desde el salinismo, cuando se prepara el tratado. Ello ayuda que México crezca y tenga empleos. Sin embargo, el problema de la generación de empleos y el desarrollo no superó el problema del ingreso.
Tenemos una distribución muy deficiente: 50 millones de personas en condiciones de pobreza y un salario mínimo muy bajo. Al mismo tiempo tenemos un crecimiento económico razonable al 2 o al 1.5%. Se calcula que se crecerá al 3% en el 2015.
Los problemas de la concentración de la riqueza y la pobreza son internos, que no tienen que ver con el TLCAN. Yo sí soy de los que piensa que el TLCAN impulsó un desarrolló pero no se entendió cómo llevar ese desarrollo, en parte, porque había sectores de la economía cerrados como el petróleo, así como la fuerza de trabajo y la migración.
Prensa CEM: Hablando de la diversificación de las relaciones exteriores, parece que México ha comenzado a hacerlo con la Alianza del Pacífico. ¿Cómo evalúa el reacomodo de México en la región Asía Pacífico?
Dr. Valdés: Hay mucha gente que critica el TPP, pero yo sigo pensado que es una buena idea en la que México podría, junto con Perú y Chile, participar en forma bastante exitosa para establecer un puente de relaciones comerciales con Asia y, particularmente, con China. Yo creo que en ello coinciden tanto Estados Unidos como China, con sus reservas por la flota estadounidense que se planea en la región, y México.
(El Acuerdo de Asociación Transpacífico [TPP por sus siglas en inglés] es una plataforma para una potencial integración económica en la región del Asia-Pacífico. México está en negociaciones para ingresar al acuerdo).
México se está moviendo hacia el lejano Oriente a través del Pacífico y esto podría permitirnos tener una mayor expansión con países como los tigres asiáticos, Indonesia y Corea del Sur y otros que podrían darle mayor dinamismo a nuestra capacidad de exportación y a nuestra relación comercial y darle un carácter distinto a nuestra relación con Estados Unidos y Canadá en el TLCAN.
No sabemos todavía hacia dónde va el TLCAN, porque la relación con Estados Unidos es un hecho que no va a cambiar, ya está dada, como la migración y las relaciones inerciales fronterizas, pero México sí necesita el TPP para ir hacia Asia y negociar en forma directa y formal, en sus relaciones con China, pactos comerciales específicos de exportación que ya existen, pero que podrían fortalecerse desde las Américas.
Prensa CEM: Finalmente, ¿qué impresión le deja China en su primera visita a este país?
Dr. Valdés: Me impresiona el crecimiento hacia arriba. Hay un boom inmobiliario impresionante. Se ve desde luego que China no es la excepción de la migración rural en la urbanización. Es un desarrollo muy rápido el que está teniendo. Veo mucho dinamismo económico, pero también problemas ambientales. Veo a muchos chinos en el consumo. De alguna manera una cosmopolitización de China como la que nosotros comenzamos a vivir en el boom petrolero de los 80. China me recuerda al México de los 80, de alguna manera.
Esta funcionando lo que ellos llaman el socialismo de mercado, que es más mercado que socialismo, hasta donde lo puedo palpar, aunque el Estado tenga el 60% de participación en las estancias infraestructurales industriales y demás, pero lograron encontrar el desarrollo con sus políticas.
El hecho de que haya un control central le permite al Estado administrar mucho más eficientemente una política como la del socialismo del mercado.
Yo vengo de Alemania, de Berlín, y el avión venía lleno de ciudadanos chinos. Están viajando mucho. Creo que estamos viviendo una China pujante, los indicadores son impresionantes, más de lo que he visto porque no he visto lo suficiente, sólo Beijing, pero me gustaría regresar para entrevistarme con funcionarios chinos para conocer más.
Para conocer más del trabajo del Dr, José Luis Valdés Ugalde se recomienda visitar su blog http://joseluisvaldesugalde.blogspot.com/
Instituciones que visitó el Dr. José Luis Valdés Ugalde durante su estancia en China.
Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing. |
Instituto de Investigaciones de Relaciones Internacionales Contemporáneas de China |
Universidad de Renmin |
Embajada de México |
Elaborado por Coordinación de Prensa y Divulgación
UNAM-CHINA