-
La Coordinación de Difusión Cultural del Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM en China organizó la conferencia Viajando con el Barroco; simulaciones para entender cómo la cultura se propaga por el mundo, impartida por el Dr. Juan Luis Suárez, catedrático de la Universidad de Western Ontario, Canadá.
-
El investigador español, invitado por el CEM de la UNAM, ofreció dos conferencias, una en el Instituto Cervantes de Pekín y la otra en la Academia Central de Bellas Artes de China.
La Coordinación de Difusión Cultural del Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM en China organizó la conferencia Viajando con el Barroco; simulaciones para entender cómo la cultura se propaga por el mundo, impartida por el Dr. Juan Luis Suárez, catedrático de la Universidad de Western Ontario, Canadá.
En su presentación, el Dr. Suárez analizó cómo la tecnología algorítmica y las redes sociales han contribuido a la ampliación del conocimiento del Barroco en el mundo.
El investigador español, invitado por el CEM de la UNAM, ofreció dos conferencias entre el 8 y 9 de abril, una en el Instituto Cervantes de Pekín y la otra en la Academia Central de Bellas Artes de China (CAFFA por sus siglas en inglés).
Durante sus presentaciones, el especialista, quien obtuvo su doctorado en Estudios Hispánicos en la Universidad McGill de Montreal, Canadá, indicó que el Barroco se originó en España a principios del siglo XVII y posteriormente fue difundido a la Nueva España, principalmente a México.
En Asia, el Barroco tuvo presencia en Filipinas y diversos puertos con gran movimiento en India, señaló.
El Dr. Suárez, quien también es director del laboratorio CulturePlex, junto con su equipo de investigadores, analizó el flujo de información en las redes sociales sobre el arte, y encontraron que la propagación del Barroco tuvo presencia en regiones tan remotas como la selva amazónica de Bolivia, donde se han hallado pinturas similares a las de Pablo Rubens, uno de los artistas íconos de esta compleja corriente artística.
En su exposición en la Academia Central de Bellas Artes de China, ante una audiencia de 120 personas y traducido al chino mandarín por el equipo del CEM, el investigador enfatizó que la presencia del arte barroco en zonas tan remotas se debió a la difusión, en el siglo XVII, de una publicación alemana sobre grabados de pinturas de Rubens, la cual llegó a la región boliviana de la Selva del Amazonas gracias a una misión de evangelistas que enseñaban a los indígenas pintura y música barroca.
Del mismo modo, en esta región se han descubierto partituras de Johann Sebastian Bach, cuya música sigue siendo interpretada hoy día por las comunidades indígenas, indicó el Dr. Suárez.
Estos son sólo algunos ejemplos de la influencia del Barroco en diferentes regiones de Hispanoamérica y el resto del mundo, señaló el investigador.
Citó también el caso de la masiva difusión de las obras de Lope de Vega gracias a las redes sociales de la antigüedad, definidas hoy en día como comunidades.
El académico abundó también que el Barroco se ha propagado a lo largo de la historia principalmente por el flujo del comercio, las religiones e idiosincrasias predominantes de cada época, así como la difusión del arte a través de diversos medios.
Finalmente, el académico invitado del CEM, refirió que una vez que una expresión artística se asienta en una región, adquiere características propias y enriquece la corriente con nuevos atributos, lo que ocurre con el arte Barroco incluso en la actualidad.
Sedes de las conferencias sobre arte Barroco organizadas por el CEM de la UNAM en China
Instituto Cervantes de Pekín |
Academia Central de Bellas Artes de China |
Elaborado por Coordinación de Prensa y Divulgación
UNAM-CHINA